Ampliamos los horarios
Nueva Spartans Mallorca Academy!
Despues de la primera semana y la demanda que estamos teniendo ampliamos nuestros horarios.
A tope Spartanos!!!!!!!
Si te apasiona el deporte funcional acercate a conocer el PRIMER parque indoor de Barmania Pro en España.
Ven y disfrutalo.
Pol Rosinyol , c/ Cirurgians i Barbers nº 22 Local 8
Palma de Mallorca.
Calistenics revolution!
¿Necesitas asesoramiento para un nuevo Barmania Pro Gym para tu local o domicilio ?
+INFO
+ 34 606 13 90 52 – 635 17 41 55
Spartansbuildingsbcn@Gmail.com
www.barmaniapro.com
https://www.facebook.com/SpartansBuildingsBarz?fref=ts
https://www.facebook.com/BarManiaProSpainSpartansBuildingsB…
#barmaniapro #workoutpark #spartansbarz #calistenia #calisthenics#streetworkout #barmaniaproespaña
STREET WORKOUT
SPARTANS ACADEMY MALLORCA
Próximamente!!
Ya esta aquí el primer parque Barmania Pro indoor de España ,en Spartansacademy Mallorca.
Este próximo martes estaremos en la nueva Spartans Academy de Mallorca
Best of Calisthenics and Weight Training Workouts
¿Cuándo tomar batidos de proteínas?
¿Cuántas veces te has preguntado cuándo es el momento idóneo para ingerir batidos de proteínas? Tomar batidos por tomar, no sirve de nada, así que intentaremos resumir en las siguientes líneas en qué momentos es adecuado beber el batido de proteínas correcto.
Proteínas para el pre-entrenamiento
El batido de pre-entrenamiento es más eficaz si se consume alrededor de media hora antes de empezar la sesión. Si lo tomas horas antes de empezar el entrenamiento, es poco probable que veas un beneficio real que provenga de éste. Y no elijas un batido a base de proteína pura y dura, y bajo en carbohidratos, ya que la falta de hidratos de carbono puede producir un mayor riesgo de lesión muscular. ¡Tampoco esperes que el batido haga todo el trabajo por ti! Si lo que buscas es aumentar la masa muscular, conseguirlo o no depende directamente del entrenamiento que realices.
Proteínas para el post-entrenamiento
Hay un tiempo y momento preciso para las grasas y, después del entrenamiento, no es. Una buena opción es tomar un batido con un poco de carbohidratos, ya que estos catalizan un pico de insulina en el cuerpo. Esto acelera el movimiento de los nutrientes en el tejido muscular. Por lo que lo ideal es escoger un batido con unapequeña cantidad carbohidratos y una alta proporción de proteína de suero de leche, la proteína de más rápida digestión que actúa directamente en los músculos.
Para los que entrenan con regularidad y mucha intensidad, los batidos de proteínas diarios deben estar compuestos por 2 gramos de proteína por kilo de peso corporal, o incluso un poco más. Pero ingerir proteína pura porque sí y de forma continuada no es una buena idea. Una vez que se llega a cierta cantidad de proteínas contenidas en el cuerpo, añadir más no ayuda. Lo más importante es ingerir el batido tan pronto como sea posible, después de finalizar el entrenamiento. Todo es cuestión de saber actuar en el momento preciso.
Proteínas para antes de acostarse
Un batido de proteínas alrededor de una hora antes de marchar a los aposentos es clave, pero hay quien necesita ingerirlos antes para poder dormir más cómodamente. Un batido a base de caseína, que trabaja de forma lenta a través de nuestro organismo, es perfecto. De esta forma, estamos alimentando a nuestros músculos en un momento óptimo, en el que el número de hormonas de crecimiento es muy elevado, lo cual se traduce en el momento ideal para conseguir el mejor estímulo.
Si prefieres una alternativa a los batidos de proteínas, un buen vaso de leche y un plátano son una buena opción —además de que resulta bastante más económico—. La leche contiene una mezcla de proteína de suero y caseína, que estimula el crecimiento muscular durante la noche.
Street vs Calisthenics Academy teaser
Calistenia
Interesante articulo en http://powerexplosive.com/facility/calistenia/
En este artículo vamos a hablar, a modo de introducción, sobre la calistenia (también conocida por street workout), un tema que puede ser de interés para muchos, ya sea por sus beneficios, por su practicidad y economía paraLa calistenia es un modo de ejercicio que se realiza con el propio cuerpo como carga, sin máquinas de gimnasio o cargas externas*, que basa su progresión en la realización de movimientos cada vez más demandantes en fuerza, equilibrio, flexibilidad, etc, los cuales acaban adquiriendo cierto toque “artístico” o de “belleza” conforme aumenta su nivel, como ya apunta el origen griego de su nombre, un compuesto de las palabras kallos (belleza) y sthenos (fortaleza).
llevarla a cabo, o simplemente por gusto personal hacia este tipo de entrenamiento, por lo que veremos de qué va y sus cualidades generales.
Nota*: Aunque el uso de cargas o lastres no es necesario en la calistenia, sí que pueden llegar a usarse en ciertos ejercicios para aumentar la intensidad y mejorar el progreso.
Se presenta como una modalidad alternativa (o complementaria) al entrenamiento de gimnasio para quienes desean otro tipo de actividad con la que mejorar sus capacidades físicas, así como su masa muscular, pues al igual que el trabajo de gimnasio, también puede crear buena cantidad de tensión mecánica, trabajo metabólico y daño muscular, mecanismos que median la respuesta hipertrófica.
También es muy adecuado para quienes económicamente (o por otros motivos, como pueden ser la falta de tiempo o el desplazamiento) no pueden asistir a un gimnasio, ya que no necesita material o instalaciones especiales para su realización, pudiendo ser realizado en casa, en la calle o en el trabajo (mientras no se entere tu jefe).
Algunos ejercicios si pueden precisar ciertos requerimientos, como barras para dominadas, paralelas, etc, aunque no es algo demasiado caro de adquirir o incluso de llegar a fabricar de forma casera.
Tampoco es complicado encontrar en algún parque o incluso valernos de alguna estructura urbana (barandillas, porterías, canastas o cualquier cosa del estilo) que pueda darnos el apaño en un momento dado. Como se suele decir, hace más el que quiere que el que puede.
Ejercicios y progresiones
Los ejercicios son numerosos, pueden abarcar por ejemplo los fondos, flexiones, dominadas, remo inverso, sentadillas, etc, más todas las variantes de estos y diferentes tipos de agarres, anchuras, inclinaciones, etc, ejercicios compuestos de varios movimientos como los muscle ups o los burpees, pliometría, trabajo excéntrico e isométrico… las posibilidades son amplísimas.
Unos serán para principiantes por su bajo nivel de dificultad y otros serán para gente con mayor nivel, ya que pueden requerir bastante fuerza, equilibrio e incluso flexibilidad para su realización. Como en cualquier tipo de entrenamiento, es preciso seguir una progresión de menos a más, no podemos pretender hacer los ejercicios más complicados sin un trabajo previo que nos permita obtener la destreza necesaria.
Un ejemplo de progresión de menos a más en cuanto a dificultad de ejercicio podría ser por ejemplo, empezar con flexiones inclinadas (los brazos sobre un banco) que son sencillas y aptas para cualquiera, después flexiones normales (en el suelo), a continuación vendrían flexiones con diferentes apoyos (brazos juntos, brazos separados, uno adelantado y otro atrasado, con pelota, etc), flexiones hindúes, posteriormente con palmadas, a una mano…
La misma idea puede aplicarse al resto de ejercicios, como las dominadas, remos, sentadillas, etc. Es decir, ir usando variantes cada vez más complejas y demandantes de los movimientos básicos.
Para pasar de unas variantes a otras deberemos cumplir un mínimo en cada ejercicio, es decir, llegar a un cierto número de repeticiones con facilidad (que en cada caso será distinto), pues sino no tendremos la capacidad suficiente para realizar (o al menos ir intentando) el siguiente. Por tanto, es recomendable ser lo suficientemente bueno en unos ejercicios antes de intentar otros más difíciles, aumentando así nuestra posibilidad de éxito en el intento y disminuyendo las probabilidades de lesión por intentar algo para lo que no estamos preparados.
Dentro de cada ejercicio podemos progresar de diferentes formas, ya sea aumentando repeticiones, realizando pausas durante las repeticiones, excéntricas lentas, concéntricas cada vez más explosivas, reduciendo tiempo de descanso, etc. Muchas de las técnicas y progresiones “de gimnasio” son aplicables también a esta disciplina, por lo que puede ser interesante repasar también estos otros artículos sobre ello para tomar alguna idea:
Progresiones de entrenamiento
Tipos de serie, primera parte
Tipos de series, segunda parte
Algunos ejercicios, a veces, pueden requerir además una progresión específica para ellos antes de ser capaces de realizarlos debido a su complejidad o a la falta de suficientes ejercicios intermedios que nos preparen para ello. Por ejemplo, aquí tenemos un tutorial de Powerexplosive sobre cómo realizar muscle ups y otro para las pistols squat:
Estructura de entrenamiento
En la calistenia, al igual que en el gimnasio, también hay múltiples formas de estructurar los entrenamientos. Los más habituales son los siguientes esquemas básicos:
Fullbody: En cada sesión de entrenamiento se realizan ejercicios para trabajar todo el cuerpo. Un par de ejemplos simples de ello:
A- Sentadillas, flexiones y dominadas.
B- Zancadas, fondos y remos.
Tirón-empuje: Se alternan sesiones de entrenamientos con ejercicios de tirón y ejercicios de empuje. Ejemplos:
– Sesión tirón: dominadas, remos, glute ham raise, hiperextensiones, crunches…
– Sesión empuje: flexiones, fondos, sentadillas…
Torso-pierna: En sesiones alternativas se realizan ejercicios de torso y ejercicios de piernas. Es decir:
– Torso: Flexiones, fondos, dominadas, remos…
– Pierna: Zancadas, sentadillas, pistols…
Podríamos crear también rutinas por grupos musculares al “estilo weider”, aunque debido a que con la calistenia -por su naturaleza- los ejercicios son bastante globales y aíslan poco, realmente sería una definición bastante inexacta. Sería algo así:
– Espalda-bíceps: dominadas, remos…
– Pecho-tríceps: Flexiones, fondos…
– Piernas: zancadas, sentadillas….
Pero, como comento, esa me parece una definición demasiado simple e inexacta del esquema. Realmente sería más adecuado denominarlo como un trabajo de tirón torso, empuje torso y pierna, respectivamente. Pero bueno, cada cual lo puede denominar como quiera, la cuestión es plantear la rutina en sí de forma adecuada.
Nota: Existe una gran cantidad de ejercicios y variantes posibles con diferentes escalas de dificultad. Los ejemplos de posibles ejercicios dados con anterioridad son básicos y simples para que los que quieran iniciarse tengan una base de la que partir y cómo organizar una rutina, pues sería imposible tocar todas las posibilidades en un solo artículo. Obviamente pueden añadirse o sustituirse otros distintos.
Los ejercicios pueden ser realizados de forma común o en forma de circuitos, así como con descansos completos o incompletos, según como cada cual quiera enfocarlo, al igual que se haría en una rutina tradicional de gimnasio.
Frecuencia de entrenamiento
La frecuencia de entrenamiento depende -como en otros tipos de entrenamientos- principalmente del volumen e intensidad del entrenamiento. En la calistenia suele ser recomendable usar una alta frecuencia de trabajo, ya que debido a la gran cantidad y tipos de ejercicios que se practican, el aprendizaje motor resultará de gran importancia para ir progresando. Por tanto, moderar el volumen e intensidad para entrenar con una alta frecuencia es una de las claves para ello.
Dicho de otra forma, no entrenes hasta el agotamiento por cantidad de trabajo ni entrenes hasta el fallo por regla general, así te recuperarás con mayor facilidad de cada sesión de entrenamiento, por lo que podrás entrenar más veces en semana y maximizar tus resultados.
En resumen:
La calistenia es una actividad apta para todos los niveles, con una gran cantidad de posibilidades de configuración del ejercicio y sencilla de llevar a cabo con poco material. Es muy completa y además de mejorar las aptitudes físicas también puede aumentar la masa muscular notoriamente.
Calisteria! A tope
Seguro que alguna vez has oído la palabra Calistenia pero igual no sabes lo que significa…La calistenia es un sistema de ejercicio físico en el cual el interés está en los movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo. Los ejercicios son repetitivos y utilizan el peso corporal como única resistencia, su objetivo es aumentar la fuerza, la flexibilidad y quemar grasas. No es necesario añadir pesos ni utilizar ninguna máquina y los ejercicios pueden ser realizados en cualquier lugar donde haya un espacio suficiente para nuestro cuerpo.
Muchos os preguntaréis pero realmente, ¿Qué nos puede aportar la Calistenia? Así que a continuación queremos detallar las mejoras más significativas que este tipo de entrenamiento puede aportar en tus rutinas.
Mayor tono muscular
La calistenia es una forma de construir masa muscular y ganar fuerza sin usar pesos. Los músculos son construidos basándose en el principio de la resistencia progresiva, es decir en el límite que tiene tu fuerza con el peso de tu propio cuerpo. Con este método se puede construir cantidad de músculo y mantenerla fácilmente. Además, un beneficio de la calistenia es que al conseguir el crecimiento de los músculos mediante nuestro propio peso, es menos agresivo y mucho más progresivo, ya el límite somos nosotros mismos.
Flexibilidad
La fortaleza muscular viene acompañada de la flexibilidad, cuando los músculos se hacen más fuerte, se hacen también más flexibles, de hecho, esta relación es tan importante como que no se podría conseguir aumentar la flexibilidad sin aumentar la fuerza muscular. Un músculo fuerte no tiene que realizar mucho esfuerzo para contraerse y estirarse, se extienden y flexionan con más facilidad. La calistenia es un método excelente para aumentar la flexibilidad a través del tono muscular, eso sí, aumentar el tono muscular no quiere decir aumentar el volumen muscular, ya que un músculo demasiado grande no es que reste flexibilidad, pero acapara espacio de movimiento, por lo que nos hace parecer menos flexibles.
Pérdida de peso
Con la calistenia la pérdida de peso y de grasa corporal tiene dos pilares fundamentales. Por un lado, el entrenamiento de fuerza aumenta la masa muscular y mejora el tono de todo el cuerpo, esto a su vez aumenta nuestra tasa metabólica en reposo, lo que permite quemar mayor volumen calórico en cada momento del día. Por otro lado, la calistenia hace que el ritmo cardíaco se eleve, es un ejercicio aeróbico, por lo tanto, una de las maneras más eficaces para quemar la grasa, bajar de peso y definir la musculatura.
Resistencia
El aumento de la resistencia es uno de los efectos más beneficiosos de la calistenia, esto se debe a que el entrenamiento requiere realizar el mayor número de repeticiones que sean posible sin descansar, hasta que te agotes, de aquí que el límite sea uno mismo. La constancia es importante y cada día se vuelve a realizar los ejercicios. Además, como los músculos se han estado recuperando durante la noche, aumentan su resistencia y es posible que podamos realizar más repeticiones antes de llegar a la fatiga. Por otro lado, cuando todos los grupos musculares se entrenan de manera uniforme se consigue un aumento de la resistencia en todo el cuerpo, incluyendo el sistema cardiovascular.
En definitiva, la calistenia mejora en gran medida la condición física y es un excelente ejercicio para cualquier persona sana, ya que ayuda a mejorar el sistema cardiovascular y la resistencia, además del tono muscular y la pérdida de peso. La calistenia en definitiva influye de manera muy positiva en la salud general. Más allá de los objetivos físicos que nos hayamos marcado, la calistenia es una práctica muy recomendable y sus logros son visibles de manera muy rápida, lo que aumenta en gran medida nuestra motivación.
Con unas cuantas sesiones de calistenia, te sorprenderás de lo que tu propio cuerpo es capaz de hacer, tendrás mayor agilidad, más conciencia y control de tu cuerpo y lo mejor es que te podrás ir superando día a día.
¡Hola mundo!
Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡y comienza a publicar!.